estudio sobrecalentamiento y el beneficio de la eficiencia energetica en una casa pasiva

El sobrecalentamiento de los edificios en el marco del EECN

Estudio y evaluación del Confort Térmico y riesgo de Sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares EECN

En el marco de la 11ª Conferencia Española Passivhaus 13 al 15 de noviembre 2019, Burgos, se presentó un estudio pionero que evalúa el riesgo de sobrecalentamiento de los edificios de viviendas por el cambio climático.

En este estudio se plantea soluciones para reducir un 38% el gasto en calefacción y un 52% en refrigeración

Nota de prensa: Sobrecalentamiento en los Edificios

confort_termico_y_riesgo_de_sobrecalentamiento

Descargar el estudio

El Estudio y Evaluación del confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares EECN ha sido realizado por el Laboratorio de Control de la Calidad en la Edificación, perteneciente al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco.

Se ha presentado durante la 11ª Conferencia Española de Passivhaus, que ha tenido lugar en Burgos.

El Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco, ubicado en Vitoria, ha presentado un estudio que analiza el riesgo de sobrecalentamiento y el confort térmico en un edificio de viviendas construido en 2014

Este edificio, ubicado en Madrid, zona favorable por presentar un clima dual con alta demanda de frío y calor.

Se destaca, que este estudio es pionero en el sector, que ha sido promovido por Knauf, Knauf Insulation, Griesser y Zehnder,

Presentación del Estudio

La presentación ha tenido lugar durante la celebración de la 11ª Conferencia Española de Passivhaus (PEP), celebrada del 13 al 15 de noviembre en el Forum Evolución de Burgos.

Este informe, cuyos primeros estudios se remontan a 2018, compara, mediante una simulación dinámica en un mismo bloque de viviendas, dos escenarios bien distintos:

  • El de un edificio base construido según el borrador de DB-HE 2018, del Código Técnico de la Edificación (CTE),
  • y otro levantado con el sistema de fachada ligera Passivhaus de Knauf y Knauf Insulation, control solar dinámico de Griesser y ventilación de alta eficiencia Zehnder.

Desarrollo del Estudio 

La simulación refleja que el comportamiento del edificio mejorado con la fachada ligera certificada por el Instituto Passivhaus es notablemente superior que el EECN en base al CTE a lo largo de todo el año.

Con esta solución, se solucionan, según el estudio, tres de los cinco principios básicos de este estándar de alta eficiencia energética:

“Se han realizado una batería de 12 simulaciones dinámicas anuales.

Esto permite analizar las distintas posibilidades de usuarios con mayor o menor uso de ventilación natural y las diferencias entre viviendas en orientación Norte o Sur”

Explica Juan María Hidalgo, autor del estudio y experto del Área de Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco.

Asimismo, este informe ratifica que esta fachada desarrollada por Knauf y Knauf Insulation permite conseguir hasta un 38% de ahorro en calefacción y un 54% en refrigeración.

En consecuencia, una menor emisión de CO2 a la atmósfera durante la vida útil del edificio, y una mayor eficiencia energética.

Planta del estudio de Sobrecalentamieto“El diseño de un edificio en su fase más temprana teniendo en cuenta la orientación, la protección de huecos mediante medidas pasivas como el control solar dinámico y el aislamiento de la envolvente

Es clave para evitar las consecuencias del Sobrecalentamiento, que se traducen en un disconfort térmico y un elevado consumo energético en el interior de la vivienda”, destaca Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation Iberia.

Protección solar y cómo evitar el sobrecalentamiento

El control solar dinámico que aporta la marca Griesser y la ventilación de alta eficiencia de Zehnder aplicada a este edificio de ocho alturas con 32 viviendas por planta más una baja, mejora el

Control solar en verano

Estrategía control solar en verano

confort térmico tanto en primavera como en otoño.

Según Hidalgo, “la protección solar en los edificios construidos bajo el CTE en los climas de la península es actualmente uno de los aspectos más importantes para mantener el confort térmico.

En los edificios EECN o Passivhaus es todavía más importante”.

“Sobre todo”, continúa, “porque los EECN y Passivhaus tienen unos flujos de calor más pequeños y una ganancia incontrolada del sol que puede generar desequilibrios importantes y disconfort”.

Es además, si cabe más importante para conseguir edificios resilientes frente al futuro clima más cálido en todo el Mediterráneo.

Arkaitz Aguirre, gerente de Griesser, apunta la importancia de promover la integración de las persianas graduables en los edificios ECCN y Passivhaus, “ya que mejoran el rendimiento energético de la envolvente transparente favoreciendo el paso de luz natural al interior de los edificios”.

En este estudio, la protección solar evita el sobrecalentamiento consiguiendo una reducción media de ganancias solares del exterior de un 52% gracias a las ventanas y a su envolvente traslúcida. Se consigue una protección máxima del 96% en semanas cálidas.

Por su parte, Pablo Maroto, director técnico y de marketing de Knauf Iberia, afirma:

“No hay duda de que hacer edificios más eficientes y confortables es el camino hacia una arquitectura más sostenible. Esto no implica un coste mucho mayor si tenemos en cuenta un retorno de la inversión a corto plazo.

No debemos olvidar que pasamos más del 80% en entornos cerrados y tener en cuenta todos estos conceptos a la hora de proyectar un edificio.

Esto nos ayuda a tener un mayor confort térmico y más saludable, si además, utilizamos materiales adecuados junto con una correcta ventilación con recuperación de calor”.

El incremento de la temperatura a nivel global y la ubicación geográfica de España, hace obligatorio que se tengan en cuenta las medidas expuestas si se quiere reducir la demanda y el consumo energético del sector de la construcción, se lee en el estudio.
Los profesionales que lo deseen pueden consultar el estudio registrándose en esta web: www.toparquitecturasaludable.com

 



RELATED POSTS


LEAVE A COMMENT